84 • Aportes desde la Psicoeducación al Tratamiento de la Enfermedad Mental
Resumen
Esta investigación se propone contribuir con los planteamientos de la OMS en relación a la importancia de detener la epidemia mundial de enfermedades crónicas reforzando la necesidad de tener a disposición estrategias de intervención eficaces. El término adherencia al tratamiento, podría ser considerado como la clave del éxito en los programas de intervención en salud, que ayuden a detener y a disminuir las cifras de enfermedades. Desde los primeros pasos de la investigación han comenzado a emerger dificultades: inconsistencias en el seguimiento de indicaciones por parte de los familiares; el hecho de que la información, por sí sola, puede ser insuficiente. Los datos recolectados evidencian que, en esta investigación, se confirma la importancia de integrar en las propuestas de intervención componentes que en su conjunto delineen un comportamiento que garantice el nivel de compromiso y adherencia a los tratamientos médicos. La intervención de Psicoeducación ha demostrado su efectividad aportando estrategias que permiten mejorar los niveles de conocimiento acerca de la enfermedad, incrementa el nivel de auto eficacia, modifica las creencias erróneas que interfieren en la vinculación activa del paciente con el tratamiento, incrementa los niveles de control y refuerza la adquisición de habilidades, competencias y destrezas para actuar eficazmente.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBARRÁN LEDEZMA, A J; MACÍAS TERRIQUEZ, M A; (2007). Aportaciones para un modelo psicoeducativo en el servicio de psiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara, Jalisco, México. Investigación en Salud, IX 118-124.
ANDERSON C, DOUGLAS R, & HOGARTY G. (1988) Esquizofrenia y familia: guía práctica de psicoeducación. Buenos Aires: Amorrortu.
DÍAZ J, GONZÁLEZ E, & VARELA C. Programa de Actualización Continua en Psiquiatría. Psicoeducación. Modelos para esquizofrenia, depresión, trastorno por déficit de atención, trastornos de la alimentación. Libro 6. México. Pfizer. 2001.
FERNÁNDEZ, C., FOMBELLIDA, C., Y HERRERO, J. (2005) Evaluación de un programa de intervención familiar en pacientes psicóticos y con trastornos graves de la personalidad. Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34, 94, 7-18.
MEICHENBAUM, D. & TURK, D. C. (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos. Madrid: Desclée de Brouwer.
MUELA J, & GODOY J. El estrés crónico en la esquizofrenia: La emoción expresada, 1997. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/amuelj9391302101/ html Al 15 de Noviembre de 2006.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2003). Adherence to long term therapies: evidence for action.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2005). Prevención de las enfermedades crónicas: Una inversión vital.
PARRADO C, AGUADO J, & PÉREZ C. “¿Qué es la enfermedad mental?” en: Martín Vargas, Carmen Parrado, Mercedes López (Coordinadores). Escuela de familias. Guía psicoeducativa para familiares de enfermos psicóticos. Valladolid. Universidad de Valladolid: 1998. 13- 28.
RODRÍGUEZ, L., Y PELÁEZ, J. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción psicológica, 10, 1, 75-84.
UNDURRAGA INFANTE, C., (2007). Cómo aprenden los adultos: Una mirada psicoeducativa. Chile. Ed. Universidad Católica de Chile.
Copyright (c) 2019 Francisco Muraca
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.